domingo, 8 de abril de 2012

¿Cómo plantear un problema de investigación en comunicación? ¿Cómo delimitar un tema de investigación en comunicación?

En esta entrada que hago para InvesTICando, me gustaría poder dar respuesta de forma sencilla a dos preguntas a propósito de la investigación en comunicación ¿Cómo plantear un problema de investigación en comunicación? ¿Cómo delimitar un tema de investigación en comunicación?

Al momento de querer realizar una investigación, hacer la selección de tema sobre el que se quiere investigar, que es algo de suma importancia, es apenas un primer paso entre muchos otros que juntos, constituyen una investigación.

Para plantear el problema debe pensarse hacia dónde se quiere ir con la investigación. Es decir, definir cuál es el eje alrededor del cual se va a trabajar y que determina el propósito de desarrollar dicho trabajo.

Una cosa es entonces como primer paso elegir el tema sobre el que se quiere investigar, que puede ser el más diverso: sea biología, medicina, futbol o comunicación. Pero al elegir el tema, aunque ya se tiene claro sobre qué se va a trabajar, el objetivo del proyecto es todavía muy general y difuso.

Entre los links que consulté en internet, específicamente en una presentación publicada en http://www.slideshare.net/TitoZurita/proceso-de-investigacin-planteamiento-del-problema, el autor de la publicación citando a otro autor menciona que “un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria”

Y allí radica la importancia de plantear un problema de investigación, en dar dirección y sentido a nuestro proyecto y enfocarlo hacia la consecución de objetivos específicos. Así, para continuar con el ejemplo:

- Biología es el tema general de la investigación. El enfoque que le daremos por medio del planteamiento del problema podría ser -¿qué efecto tiene para los ecosistemas la desaparición de la especie de lagartos Anolis? O ¿En qué condiciones puede reproducirse mejor X especie de insectos, de modo que contribuya más a la polinización de X tipo de flor?

En el ejemplo anterior vemos como se plantea un problema específico y cómo define el propósito del proyecto. Entonces, vamos a hablar de biología, pero lo que nos concierne sobre la biología son las relaciones que existen entre los lagartos o los insectos con el ecosistema.

Lo mismo sucede cuando quiero plantear un problema y delimitar un tema de investigación en comunicación. Continuemos con el ejemplo:

- Digamos que ha salido al mercado un nuevo producto de comunicación que parece estar cambiando las dinámicas en la forma de comunicarse de las personas. Comunicación es el tema general sobre el que quiero investigar. Luego, debo pensar qué es lo que me interesa saber o averiguar en materia de comunicación sobre este fenómeno y qué quiero obtener con el trabajo. Así, podría plantear problemas que definan mi trabajo como: ¿Qué consecuencias trae para los menores de edad usar el producto x?; ¿Cómo se relaciona la aparición del producto X, con los cambios en la forma de comunicarse?; ¿Qué implicaciones y cambios tiene para el lenguaje, el uso del producto X?; ¿Comunicarse por medio del producto X, contribuye a generar mayor inclusión o exclusión entre las personas?

De nuevo, se trata de identificar una problemática, un fenómeno, un interrogante a propósito de un tema y, encaminar nuestro trabajo a responder o a encontrar información e indagar sobre dicha línea de trabajo.

Lo anterior nos ayudará también a definir otro aspecto muy importante de la investigación: delimitar el tema. Al formular una pregunta y plantear un problema específico, debemos decidir cómo demarcaremos nuestro trabajo. Esto quiere decir que pondremos un límite a nuestro proyecto para que pueda ser realizado, pues es preferible hacer un aporte real aunque sea poco, que embarcarse en un proyecto que pretende abarcar mucho y no termina haciendo nada. Debe adaptarse el problema planteado al contexto en el cual vamos a trabajar. Delimitar en un proyecto de investigación factores como tiempo, espacio y alcances reales del trabajo, asegura que ciertamente podamos llevarlo a cabo y tenga un impacto real y práctico.

A modo de cierre de esta entrada me gustaría agregar que para poder plantear efectivamente un problema de investigación en comunicación y en cualquier otro tema y delimitar la investigación, considero que se debe primero que todo tener algo de conocimientos sobre el tema que se quiere profundizar y del contexto en el cual vamos a trabajar, pero además asumir una actitud creativa, de curiosidad, una actitud receptiva, abierta a nuevas posibilidades y cambios, a dejarse sorprender; tratar de liberarse cuánto más se pueda de prejuicios y preconcepciones y tratar de tener muy claro lo que se quiere lograr con la investigación y cuál es el impacto y el propósito que se quiere tener al realizar el proyecto.

Recursos consultados:

http://www.slideshare.net/TitoZurita/proceso-de-investigacin-planteamiento-del-problema

http://www.slideshare.net/napa/el-problema-de-investigacin

http://es.scribd.com/doc/22105793/PLANTEANDO-UN-PROBLEMA-DE-INVESTIGACION

domingo, 11 de marzo de 2012

Nuevos modelos de aprendizaje y educación: Estado del arte

El uso de las herramientas tecnológicas para apoyar los procesos de aprendizaje, y la no instrumentalización de la educación, son dos temas centrales en la implementación de las TIC al aula de clases.

Para la construcción de un estado del arte que brinde una perspectiva de las tendencias utilizadas y a utilizar en el futuro en este aspecto, Roberto Aguas Núñez y Mauricio Vásquez, importantes conocedores de estos temas, brindan sus testimonios desde sus experiencias particulares:

¿Qué se ha realizado a nivel pedagógico en relación a la integración de las TIC con los procesos educativos (aprendizaje- enseñanza)?

El candidato a doctor Roberto Aguas, destacó las potencialidades y las funcionalidades que se han logrado con el uso de las TIC como herramienta para mejorar los procesos pedagógicos. Adicionalmente, realizó un repaso histórico por las teorías educativas modernas (generadas desde comienzos del siglo XX) y el papel cada vez más importante en este aspecto de la tecnología como herramienta para potenciar la enseñanza y el aprendizaje.

El ELearning , el Mlearning, y el Ulearning, como tendencias del uso de TIC en educación, son explicadas ampliamente por Aguas. Esta pieza sonora constituye un importante material en por la manera sencilla y completa como el entrevistado respondió, desde una perspectiva histórica, a la pregunta planteada.

¿Qué crítica se aplica desde el sector educativo hacia la forma como se aplican las TIC en el aula, (pensando en que tal vez lo importante debe de ser el modelo pedagógico y no la tecnología)?

En un momento en el cuál se discute la forma como de implementar el ingreso de las TIC a la educación en Colombia, Aguas responde con seguridad que “La tendencia no tiene discusión. El parámetro es que las herramientas tecnológicas se adapten al estilo de aprendizaje”.

Igualmente rescata la importancia de que las instituciones definan primero su Proyecto Educativo Institucional (PEI), donde se impriman sus principios- valores que las identifiquen frente a otras entidades educativas y configuren así previamente el perfil de sus egresados. Roberto Aguas da varios ejemplos en torno a los problemas que conlleva una mala aplicación de las TIC y argumenta en favor de los procesos pedagógicos versus el conectivismo sin un trasfondo teórico.





Entrevista a Mauricio Vásquez y Diego Montoya, docentes del pregrado en comunicación social de la Universidad Eafit y directores del Media Lab

Mauricio Vásquez y Diego Montoya, docentes del pregrado en comunicación social de la universidad Eafit nos cuentan a propósito de su trabajo en el Media Lab, una propuesta educativa implementada en dicho programa, que tiene como finalidad la investigación, el desarrollo tecnológico y creación cultural a través de un modelo de trabajo colaborativo y edupunk. Media Lab Eafit es un espacio de experimentación que utiliza las TIC como medio para llevar a cabo los propósitos mencionados y que busca vincular los procesos de investigación con los de desarrollo, innovación y creación.


Los directores del Media Lab Eafit, Mauricio Vásquez y Diego Montoya, hablan entonces de los principales referentes teóricos y pedagógicos que han dado dirección a su trabajo: edupunk, conectivismo, coasociación y aprendizaje basado en proyectos. La idea principal es fortalecer dinámicas de autoaprendizaje y aprendizaje colaborativo en donde se parte de un problema como eje articulador para la búsqueda de información, propuestas e investigación; y el manejo de herramientas tecnológicas como medio para desarrollar proyectos comunicativos en los que el ser humano es la esencia del proceso. En el futuro, menciona el profesor Mauricio Vásquez, la iniciativa podrá extenderse a otros espacios de aprendizaje por fuera de la universidad, como colegios y otras instituciones educativas y proponer nuevas formas distintas a la educación tradicional que incentiven el aprendizaje.




* Roberto Aguas Núñez, candidato al Doctorado de Ingeniería de la Universidad EAFIT, inscrito a la Línea de Informática Educativa del grupo de investigación GDT de la misma institución, que dirige Claudia Zea. Magister Universidad De La Sabana. Especializado en docencia Universitaria de la Universidad del Magdalena. Ingeniero de Sistemas.



Link de Soundcloud con los audios: http://soundcloud.com/pipecloud/sets/tic-como-herramientas-para

Embed code (para ponerlo en el blog de cada uno):

Nuevos modelos de aprendizaje y educación: Estado del arte

El uso de las herramientas tecnológicas para apoyar los procesos de aprendizaje, y la no instrumentalización de la educación, son dos temas centrales en la implementación de las TIC al aula de clases.

Para la construcción de un estado del arte que brinde una perspectiva de las tendencias utilizadas y a utilizar en el futuro en este aspecto, Roberto Aguas Núñez y Mauricio Vásquez, importantes conocedores de estos temas, brindan sus testimonios desde sus experiencias particulares:

¿Qué se ha realizado a nivel pedagógico en relación a la integración de las TIC con los procesos educativos (aprendizaje- enseñanza)?

El candidato a doctor Roberto Aguas, destacó las potencialidades y las funcionalidades que se han logrado con el uso de las TIC como herramienta para mejorar los procesos pedagógicos. Adicionalmente, realizó un repaso histórico por las teorías educativas modernas (generadas desde comienzos del siglo XX) y el papel cada vez más importante en este aspecto de la tecnología como herramienta para potenciar la enseñanza y el aprendizaje.

El ELearning , el Mlearning, y el Ulearning, como tendencias del uso de TIC en educación, son explicadas ampliamente por Aguas. Esta pieza sonora constituye un importante material en por la manera sencilla y completa como el entrevistado respondió, desde una perspectiva histórica, a la pregunta planteada.

¿Qué crítica se aplica desde el sector educativo hacia la forma como se aplican las TIC en el aula, (pensando en que tal vez lo importante debe de ser el modelo pedagógico y no la tecnología)?

En un momento en el cuál se discute la forma como de implementar el ingreso de las TIC a la educación en Colombia, Aguas responde con seguridad que “La tendencia no tiene discusión. El parámetro es que las herramientas tecnológicas se adapten al estilo de aprendizaje”.

Igualmente rescata la importancia de que las instituciones definan primero su Proyecto Educativo Institucional (PEI), donde se impriman sus principios- valores que las identifiquen frente a otras entidades educativas y configuren así previamente el perfil de sus egresados. Roberto Aguas da varios ejemplos en torno a los problemas que conlleva una mala aplicación de las TIC y argumenta en favor de los procesos pedagógicos versus el conectivismo sin un trasfondo teórico.





Entrevista a Mauricio Vásquez y Diego Montoya, docentes del pregrado en comunicación social de la Universidad Eafit y directores del Media Lab

Mauricio Vásquez y Diego Montoya, docentes del pregrado en comunicación social de la universidad Eafit nos cuentan a propósito de su trabajo en el Media Lab, una propuesta educativa implementada en dicho programa, que tiene como finalidad la investigación, el desarrollo tecnológico y creación cultural a través de un modelo de trabajo colaborativo y edupunk. Media Lab Eafit es un espacio de experimentación que utiliza las TIC como medio para llevar a cabo los propósitos mencionados y que busca vincular los procesos de investigación con los de desarrollo, innovación y creación.


Los directores del Media Lab Eafit, Mauricio Vásquez y Diego Montoya, hablan entonces de los principales referentes teóricos y pedagógicos que han dado dirección a su trabajo: edupunk, conectivismo, coasociación y aprendizaje basado en proyectos. La idea principal es fortalecer dinámicas de autoaprendizaje y aprendizaje colaborativo en donde se parte de un problema como eje articulador para la búsqueda de información, propuestas e investigación; y el manejo de herramientas tecnológicas como medio para desarrollar proyectos comunicativos en los que el ser humano es la esencia del proceso. En el futuro, menciona el profesor Mauricio Vásquez, la iniciativa podrá extenderse a otros espacios de aprendizaje por fuera de la universidad, como colegios y otras instituciones educativas y proponer nuevas formas distintas a la educación tradicional que incentiven el aprendizaje.




* Roberto Aguas Núñez, candidato al Doctorado de Ingeniería de la Universidad EAFIT, inscrito a la Línea de Informática Educativa del grupo de investigación GDT de la misma institución, que dirige Claudia Zea. Magister Universidad De La Sabana. Especializado en docencia Universitaria de la Universidad del Magdalena. Ingeniero de Sistemas.



Link de Soundcloud con los audios: http://soundcloud.com/pipecloud/sets/tic-como-herramientas-para

Embed code (para ponerlo en el blog de cada uno):

domingo, 4 de marzo de 2012

Nuevas perspectivas del conocimiento y su aplicación

Jesús Martín Barbero, uno de los más importantes teóricos de la comunicación y a cultura, plantea en su texto Figuras del desencanto, una breve mirada sobre los cambios en las formas de acceder al saber y al conocimiento propiciadas por la Sociedad de la información, que llevan a transformaciones en las dinámicas, dirección y ejercicio del trabajo y la generación y apropiación del conocimiento.

Apropósito de este texto presento cinco preguntas y reflexiones sobre lo que plantea el autor:

En el texto, Jesús Martín Barbero da cuenta de la competitividad, como uno de los nuevos valores que un trabajador debe poseer o desarrollar en las dinámicas de la sociedad de la información; y menciona además, que aparecen entonces como necesarios los conocimientos especializados y que la única salida se halla en la articulación de estos conocimientos “con aquellos otros conocimientos que provienen de la experiencia social y las memorias colectivas”. ¿Es posible construir entonces efectivamente conocimientos y saberes en pro de una colectividad, una sociedad, teniendo en cuenta e énfasis que se hace en el deber competir con los propios colegas y sobresalir como individuo? ¿Será viable proponer un modelo de construcción social de conocimiento en pro de todos?

Jesús Martín Barbero menciona en el texto que en la Sociedad de la información, la imagen juega un papel preponderante en la generación del conocimiento, que ayuda a la legibilidad, interactividad, fluidez y agilidad en el procesamiento de informaciones. ¿Podemos hacer uso de estas cualidades, posibilitadas y potencializadas por las TIC , sin desligarnos por completo de las formas del conocimiento empírico, menospreciando planos o esferas que se salgan de lo virtual?

En el texto el autor habla de que las nuevas tendencias del modelo de trabajo surgidas a partir de la Sociedad de la información, han llevado a una transformación y replanteamiento de los valores del trabajador (paso de un individuo que se encarga de realizar ciertas funciones a un individuo competitivo, es decir, que debe ejecutar ciertas funciones pero además proponer, crear e innovar bajo los parámetro de la empresa), que lo llevan a una constante reconversión de sí mimo y le generan una crisis de identidad. ¿Es posible escapar de esta crisis de identidad, cuando es obligatorio adaptarse a las dinámicas del nuevo modelo?

El teórico español Jesús Martín Barbero menciona que se están dando transformaciones en el marco de la Sociedad de la información, que redireccionan las dinámicas del conocimiento y modelo de trabajo. Específicamente habla de descentramiento y deslocalización. Sí se tiene en cuenta que en nuestro país, el acceso a los recursos que propician esas transformaciones (uso de las TIC), aún son limitados entre la gran mayoría de la población:

¿Es posible hablar en Colombia de que se hayan borrado las fronteras del conocimiento y que los modos de circulación del saber hayan constituido una de las más grandes mutaciones en nuestra sociedad?

¿Cómo se dan en nuestro contexto, ligado al modelo de trabajo tradicional, dichas transformaciones y tendencias?

domingo, 12 de febrero de 2012

Las nuevas formas de producción: trabajo colectivo, conocimiento compartido, empoderamiento comunitario

Luego de ver la conferencia de Howard Rheingold, "The power of collaboration", acerca del trabajo colaborativo como una alternativa a las dinámicas neoliberales que rigen en las economías capitalistas, en las que el devenir una ganancia y acumular riqueza son lo más importante, me gustaría compartir con el grupo algunos recursos y ejemplos que van de la mano con lo que propone Rheingold.

Ciertemente, me gustaría mencionar que encuentro refrescante esta propuesta y visión de la sociedad y los ejemplos, que entre muchos otros, he tomado para compartir. ¿Será posible que estemos ad portas de un escenario donde las nuevas formas de producción y trabajo colaborativo, reemplacen a las regentes formas neoclásicas de economía, que tienen tantos aspectos cuestionables? El tiempo lo dirá.

Recursos:

www.livemocha.com

Una página de aprendizaje de idiomas, que propone aprender una lengua extranjera de forma gratuita a la vez que comparto mis conocimientos sobre otras lenguas con los demas procurando un beneficio mutuo.


CiudadRed
http://ciudadred.org/

Un colectivo transdiciplinar de Medellín del cual soy colaborador, que tiene cmo propósito el intercambio de conocimiento, la difusión de la cultura libre, la construcción de una red para la arpopiación social del conocimiento, innovación a partir del empoderamiento comunitario.

Creative Commons
http://co.creativecommons.org/

Las licencias Creative Commons son unas licencias de derechos de autor más flexibles que el Copyright, que permiten al autor determinar qué usos se le pueden dar a su obra, permitiendo una mayor flexibilidad al momento de difundir sus contenidos. Gracias a estas licencias han sido posibles la aparición de nuevos modelos de producción y distribución audiovisual, donde el autor y la audiencia cobran protagonismo al reducirse los intermediarios.


Daniel Valencia Yepes
Estudiante de Comunicación social
Universidad EAFIT

A propósito del post de Eduardo Sicilia "Retorno al aprendiaje"

Los tiempos cambian, el mundo cambia; y las dinámicas que mueven al mundo deberían estar también en continua transformación. La forma en cómo vemos, vivimos y pensamos nuestra realidad, nuestro mundo, debería también ajustarse o, mejor dicho reajustarse, y replantearse para que vayan en concordancia y no en contravía de la evolución y las variaciones que van teniendo lugar.

Teniendo en cuenta esto, es preciso reevaluar, hacer una pequeña reflexión acerca de si la vía que usalmente seguimos para conseguir nuestros objetivos (pensar soluciones, crear proyectos, investigar fenómenos, emprender) es "la más válida" y la más apropiada por ser la acostumbrada y tener un uso generalizado. O si por el contrario sería bueno apostar por nuevos modelos y tratar de cambiar el paradigma, proponer nuevas dinámicas que posiblemente arrojaran también nuevos y diferentes resultados valiosos.

Precisamente algo cómo esto es lo que plantea Eduardo Sicilia en un post titulado "Retorno al aprendizaje" que escribió para su blog. En él describe de forma sencilla un proyecto llamado Imagine, que propone dar un nuevo enfoque a los problemas o retos que se nos presenten y, experimentar con nuevos modelos de aprendizaje que incluyen el trabajo colectivo, el disfrute del aprendizaje como una experiencia de crecimiento engrandecedora, la aporpiación en conjunto de problemáticas, enfrentar los miedos, el cuestionamiento, la creatividad, innovación, entre otras cosas.

La nueva mirada y el nuevo enfoque que propone esta forma innovadora de trabajar y asumir los retos, puede ser la vuelta de tuerca que se necesita para repensar y cuestionar muchos de los paradigmas y modelos viejos que van quedando obsoletos y aún hoy rigen dentro de las organizaciones, empresas, etc. Que parecieran entorpecer más que ayudar.

Daniel Valencia Yepes
Estudiante de Comunicación social
Universidad EAFIT