domingo, 4 de marzo de 2012

Nuevas perspectivas del conocimiento y su aplicación

Jesús Martín Barbero, uno de los más importantes teóricos de la comunicación y a cultura, plantea en su texto Figuras del desencanto, una breve mirada sobre los cambios en las formas de acceder al saber y al conocimiento propiciadas por la Sociedad de la información, que llevan a transformaciones en las dinámicas, dirección y ejercicio del trabajo y la generación y apropiación del conocimiento.

Apropósito de este texto presento cinco preguntas y reflexiones sobre lo que plantea el autor:

En el texto, Jesús Martín Barbero da cuenta de la competitividad, como uno de los nuevos valores que un trabajador debe poseer o desarrollar en las dinámicas de la sociedad de la información; y menciona además, que aparecen entonces como necesarios los conocimientos especializados y que la única salida se halla en la articulación de estos conocimientos “con aquellos otros conocimientos que provienen de la experiencia social y las memorias colectivas”. ¿Es posible construir entonces efectivamente conocimientos y saberes en pro de una colectividad, una sociedad, teniendo en cuenta e énfasis que se hace en el deber competir con los propios colegas y sobresalir como individuo? ¿Será viable proponer un modelo de construcción social de conocimiento en pro de todos?

Jesús Martín Barbero menciona en el texto que en la Sociedad de la información, la imagen juega un papel preponderante en la generación del conocimiento, que ayuda a la legibilidad, interactividad, fluidez y agilidad en el procesamiento de informaciones. ¿Podemos hacer uso de estas cualidades, posibilitadas y potencializadas por las TIC , sin desligarnos por completo de las formas del conocimiento empírico, menospreciando planos o esferas que se salgan de lo virtual?

En el texto el autor habla de que las nuevas tendencias del modelo de trabajo surgidas a partir de la Sociedad de la información, han llevado a una transformación y replanteamiento de los valores del trabajador (paso de un individuo que se encarga de realizar ciertas funciones a un individuo competitivo, es decir, que debe ejecutar ciertas funciones pero además proponer, crear e innovar bajo los parámetro de la empresa), que lo llevan a una constante reconversión de sí mimo y le generan una crisis de identidad. ¿Es posible escapar de esta crisis de identidad, cuando es obligatorio adaptarse a las dinámicas del nuevo modelo?

El teórico español Jesús Martín Barbero menciona que se están dando transformaciones en el marco de la Sociedad de la información, que redireccionan las dinámicas del conocimiento y modelo de trabajo. Específicamente habla de descentramiento y deslocalización. Sí se tiene en cuenta que en nuestro país, el acceso a los recursos que propician esas transformaciones (uso de las TIC), aún son limitados entre la gran mayoría de la población:

¿Es posible hablar en Colombia de que se hayan borrado las fronteras del conocimiento y que los modos de circulación del saber hayan constituido una de las más grandes mutaciones en nuestra sociedad?

¿Cómo se dan en nuestro contexto, ligado al modelo de trabajo tradicional, dichas transformaciones y tendencias?

No hay comentarios:

Publicar un comentario