domingo, 12 de febrero de 2012

A propósito del post de Eduardo Sicilia "Retorno al aprendiaje"

Los tiempos cambian, el mundo cambia; y las dinámicas que mueven al mundo deberían estar también en continua transformación. La forma en cómo vemos, vivimos y pensamos nuestra realidad, nuestro mundo, debería también ajustarse o, mejor dicho reajustarse, y replantearse para que vayan en concordancia y no en contravía de la evolución y las variaciones que van teniendo lugar.

Teniendo en cuenta esto, es preciso reevaluar, hacer una pequeña reflexión acerca de si la vía que usalmente seguimos para conseguir nuestros objetivos (pensar soluciones, crear proyectos, investigar fenómenos, emprender) es "la más válida" y la más apropiada por ser la acostumbrada y tener un uso generalizado. O si por el contrario sería bueno apostar por nuevos modelos y tratar de cambiar el paradigma, proponer nuevas dinámicas que posiblemente arrojaran también nuevos y diferentes resultados valiosos.

Precisamente algo cómo esto es lo que plantea Eduardo Sicilia en un post titulado "Retorno al aprendizaje" que escribió para su blog. En él describe de forma sencilla un proyecto llamado Imagine, que propone dar un nuevo enfoque a los problemas o retos que se nos presenten y, experimentar con nuevos modelos de aprendizaje que incluyen el trabajo colectivo, el disfrute del aprendizaje como una experiencia de crecimiento engrandecedora, la aporpiación en conjunto de problemáticas, enfrentar los miedos, el cuestionamiento, la creatividad, innovación, entre otras cosas.

La nueva mirada y el nuevo enfoque que propone esta forma innovadora de trabajar y asumir los retos, puede ser la vuelta de tuerca que se necesita para repensar y cuestionar muchos de los paradigmas y modelos viejos que van quedando obsoletos y aún hoy rigen dentro de las organizaciones, empresas, etc. Que parecieran entorpecer más que ayudar.

Daniel Valencia Yepes
Estudiante de Comunicación social
Universidad EAFIT

No hay comentarios:

Publicar un comentario