domingo, 11 de marzo de 2012

Nuevos modelos de aprendizaje y educación: Estado del arte

El uso de las herramientas tecnológicas para apoyar los procesos de aprendizaje, y la no instrumentalización de la educación, son dos temas centrales en la implementación de las TIC al aula de clases.

Para la construcción de un estado del arte que brinde una perspectiva de las tendencias utilizadas y a utilizar en el futuro en este aspecto, Roberto Aguas Núñez y Mauricio Vásquez, importantes conocedores de estos temas, brindan sus testimonios desde sus experiencias particulares:

¿Qué se ha realizado a nivel pedagógico en relación a la integración de las TIC con los procesos educativos (aprendizaje- enseñanza)?

El candidato a doctor Roberto Aguas, destacó las potencialidades y las funcionalidades que se han logrado con el uso de las TIC como herramienta para mejorar los procesos pedagógicos. Adicionalmente, realizó un repaso histórico por las teorías educativas modernas (generadas desde comienzos del siglo XX) y el papel cada vez más importante en este aspecto de la tecnología como herramienta para potenciar la enseñanza y el aprendizaje.

El ELearning , el Mlearning, y el Ulearning, como tendencias del uso de TIC en educación, son explicadas ampliamente por Aguas. Esta pieza sonora constituye un importante material en por la manera sencilla y completa como el entrevistado respondió, desde una perspectiva histórica, a la pregunta planteada.

¿Qué crítica se aplica desde el sector educativo hacia la forma como se aplican las TIC en el aula, (pensando en que tal vez lo importante debe de ser el modelo pedagógico y no la tecnología)?

En un momento en el cuál se discute la forma como de implementar el ingreso de las TIC a la educación en Colombia, Aguas responde con seguridad que “La tendencia no tiene discusión. El parámetro es que las herramientas tecnológicas se adapten al estilo de aprendizaje”.

Igualmente rescata la importancia de que las instituciones definan primero su Proyecto Educativo Institucional (PEI), donde se impriman sus principios- valores que las identifiquen frente a otras entidades educativas y configuren así previamente el perfil de sus egresados. Roberto Aguas da varios ejemplos en torno a los problemas que conlleva una mala aplicación de las TIC y argumenta en favor de los procesos pedagógicos versus el conectivismo sin un trasfondo teórico.





Entrevista a Mauricio Vásquez y Diego Montoya, docentes del pregrado en comunicación social de la Universidad Eafit y directores del Media Lab

Mauricio Vásquez y Diego Montoya, docentes del pregrado en comunicación social de la universidad Eafit nos cuentan a propósito de su trabajo en el Media Lab, una propuesta educativa implementada en dicho programa, que tiene como finalidad la investigación, el desarrollo tecnológico y creación cultural a través de un modelo de trabajo colaborativo y edupunk. Media Lab Eafit es un espacio de experimentación que utiliza las TIC como medio para llevar a cabo los propósitos mencionados y que busca vincular los procesos de investigación con los de desarrollo, innovación y creación.


Los directores del Media Lab Eafit, Mauricio Vásquez y Diego Montoya, hablan entonces de los principales referentes teóricos y pedagógicos que han dado dirección a su trabajo: edupunk, conectivismo, coasociación y aprendizaje basado en proyectos. La idea principal es fortalecer dinámicas de autoaprendizaje y aprendizaje colaborativo en donde se parte de un problema como eje articulador para la búsqueda de información, propuestas e investigación; y el manejo de herramientas tecnológicas como medio para desarrollar proyectos comunicativos en los que el ser humano es la esencia del proceso. En el futuro, menciona el profesor Mauricio Vásquez, la iniciativa podrá extenderse a otros espacios de aprendizaje por fuera de la universidad, como colegios y otras instituciones educativas y proponer nuevas formas distintas a la educación tradicional que incentiven el aprendizaje.




* Roberto Aguas Núñez, candidato al Doctorado de Ingeniería de la Universidad EAFIT, inscrito a la Línea de Informática Educativa del grupo de investigación GDT de la misma institución, que dirige Claudia Zea. Magister Universidad De La Sabana. Especializado en docencia Universitaria de la Universidad del Magdalena. Ingeniero de Sistemas.



Link de Soundcloud con los audios: http://soundcloud.com/pipecloud/sets/tic-como-herramientas-para

Embed code (para ponerlo en el blog de cada uno):

Nuevos modelos de aprendizaje y educación: Estado del arte

El uso de las herramientas tecnológicas para apoyar los procesos de aprendizaje, y la no instrumentalización de la educación, son dos temas centrales en la implementación de las TIC al aula de clases.

Para la construcción de un estado del arte que brinde una perspectiva de las tendencias utilizadas y a utilizar en el futuro en este aspecto, Roberto Aguas Núñez y Mauricio Vásquez, importantes conocedores de estos temas, brindan sus testimonios desde sus experiencias particulares:

¿Qué se ha realizado a nivel pedagógico en relación a la integración de las TIC con los procesos educativos (aprendizaje- enseñanza)?

El candidato a doctor Roberto Aguas, destacó las potencialidades y las funcionalidades que se han logrado con el uso de las TIC como herramienta para mejorar los procesos pedagógicos. Adicionalmente, realizó un repaso histórico por las teorías educativas modernas (generadas desde comienzos del siglo XX) y el papel cada vez más importante en este aspecto de la tecnología como herramienta para potenciar la enseñanza y el aprendizaje.

El ELearning , el Mlearning, y el Ulearning, como tendencias del uso de TIC en educación, son explicadas ampliamente por Aguas. Esta pieza sonora constituye un importante material en por la manera sencilla y completa como el entrevistado respondió, desde una perspectiva histórica, a la pregunta planteada.

¿Qué crítica se aplica desde el sector educativo hacia la forma como se aplican las TIC en el aula, (pensando en que tal vez lo importante debe de ser el modelo pedagógico y no la tecnología)?

En un momento en el cuál se discute la forma como de implementar el ingreso de las TIC a la educación en Colombia, Aguas responde con seguridad que “La tendencia no tiene discusión. El parámetro es que las herramientas tecnológicas se adapten al estilo de aprendizaje”.

Igualmente rescata la importancia de que las instituciones definan primero su Proyecto Educativo Institucional (PEI), donde se impriman sus principios- valores que las identifiquen frente a otras entidades educativas y configuren así previamente el perfil de sus egresados. Roberto Aguas da varios ejemplos en torno a los problemas que conlleva una mala aplicación de las TIC y argumenta en favor de los procesos pedagógicos versus el conectivismo sin un trasfondo teórico.





Entrevista a Mauricio Vásquez y Diego Montoya, docentes del pregrado en comunicación social de la Universidad Eafit y directores del Media Lab

Mauricio Vásquez y Diego Montoya, docentes del pregrado en comunicación social de la universidad Eafit nos cuentan a propósito de su trabajo en el Media Lab, una propuesta educativa implementada en dicho programa, que tiene como finalidad la investigación, el desarrollo tecnológico y creación cultural a través de un modelo de trabajo colaborativo y edupunk. Media Lab Eafit es un espacio de experimentación que utiliza las TIC como medio para llevar a cabo los propósitos mencionados y que busca vincular los procesos de investigación con los de desarrollo, innovación y creación.


Los directores del Media Lab Eafit, Mauricio Vásquez y Diego Montoya, hablan entonces de los principales referentes teóricos y pedagógicos que han dado dirección a su trabajo: edupunk, conectivismo, coasociación y aprendizaje basado en proyectos. La idea principal es fortalecer dinámicas de autoaprendizaje y aprendizaje colaborativo en donde se parte de un problema como eje articulador para la búsqueda de información, propuestas e investigación; y el manejo de herramientas tecnológicas como medio para desarrollar proyectos comunicativos en los que el ser humano es la esencia del proceso. En el futuro, menciona el profesor Mauricio Vásquez, la iniciativa podrá extenderse a otros espacios de aprendizaje por fuera de la universidad, como colegios y otras instituciones educativas y proponer nuevas formas distintas a la educación tradicional que incentiven el aprendizaje.




* Roberto Aguas Núñez, candidato al Doctorado de Ingeniería de la Universidad EAFIT, inscrito a la Línea de Informática Educativa del grupo de investigación GDT de la misma institución, que dirige Claudia Zea. Magister Universidad De La Sabana. Especializado en docencia Universitaria de la Universidad del Magdalena. Ingeniero de Sistemas.



Link de Soundcloud con los audios: http://soundcloud.com/pipecloud/sets/tic-como-herramientas-para

Embed code (para ponerlo en el blog de cada uno):

domingo, 4 de marzo de 2012

Nuevas perspectivas del conocimiento y su aplicación

Jesús Martín Barbero, uno de los más importantes teóricos de la comunicación y a cultura, plantea en su texto Figuras del desencanto, una breve mirada sobre los cambios en las formas de acceder al saber y al conocimiento propiciadas por la Sociedad de la información, que llevan a transformaciones en las dinámicas, dirección y ejercicio del trabajo y la generación y apropiación del conocimiento.

Apropósito de este texto presento cinco preguntas y reflexiones sobre lo que plantea el autor:

En el texto, Jesús Martín Barbero da cuenta de la competitividad, como uno de los nuevos valores que un trabajador debe poseer o desarrollar en las dinámicas de la sociedad de la información; y menciona además, que aparecen entonces como necesarios los conocimientos especializados y que la única salida se halla en la articulación de estos conocimientos “con aquellos otros conocimientos que provienen de la experiencia social y las memorias colectivas”. ¿Es posible construir entonces efectivamente conocimientos y saberes en pro de una colectividad, una sociedad, teniendo en cuenta e énfasis que se hace en el deber competir con los propios colegas y sobresalir como individuo? ¿Será viable proponer un modelo de construcción social de conocimiento en pro de todos?

Jesús Martín Barbero menciona en el texto que en la Sociedad de la información, la imagen juega un papel preponderante en la generación del conocimiento, que ayuda a la legibilidad, interactividad, fluidez y agilidad en el procesamiento de informaciones. ¿Podemos hacer uso de estas cualidades, posibilitadas y potencializadas por las TIC , sin desligarnos por completo de las formas del conocimiento empírico, menospreciando planos o esferas que se salgan de lo virtual?

En el texto el autor habla de que las nuevas tendencias del modelo de trabajo surgidas a partir de la Sociedad de la información, han llevado a una transformación y replanteamiento de los valores del trabajador (paso de un individuo que se encarga de realizar ciertas funciones a un individuo competitivo, es decir, que debe ejecutar ciertas funciones pero además proponer, crear e innovar bajo los parámetro de la empresa), que lo llevan a una constante reconversión de sí mimo y le generan una crisis de identidad. ¿Es posible escapar de esta crisis de identidad, cuando es obligatorio adaptarse a las dinámicas del nuevo modelo?

El teórico español Jesús Martín Barbero menciona que se están dando transformaciones en el marco de la Sociedad de la información, que redireccionan las dinámicas del conocimiento y modelo de trabajo. Específicamente habla de descentramiento y deslocalización. Sí se tiene en cuenta que en nuestro país, el acceso a los recursos que propician esas transformaciones (uso de las TIC), aún son limitados entre la gran mayoría de la población:

¿Es posible hablar en Colombia de que se hayan borrado las fronteras del conocimiento y que los modos de circulación del saber hayan constituido una de las más grandes mutaciones en nuestra sociedad?

¿Cómo se dan en nuestro contexto, ligado al modelo de trabajo tradicional, dichas transformaciones y tendencias?